Ultrasonido Pulmonary en Pacientes con COVID-19


neumonia por COVID-19 en paciente con prueba rapida negativa

Varón de 35 años de edad, sin antecedentes patológicos, ingresa al servicio de emergencia por hematemesis, fatiga y disnea de dos días de evolución.

Ingresa con signos vitales FC: 110 xmin FR: 17xmin SatO2 97% FiO2 21% PA: 110/70 mmHg.

Al examen físico, palidez de piel y mucosas, disnea a moderados esfuerzos, murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares a predominio de base de hemitórax derecho, crepitantes en base de hemitórax derecho; ruidos cardiacos regulares, taquicárdicos.

Se realiza interconsulta al servicio de Gastroenterología dado a sospecha de hemorrhagia disgestiva alta. El paciente cursa febril durante su estancia en la sala de emergencia.

Teniendo en cuenta este último signo y los anteriores hallazgos (disnea y crepitantes), se decide la realización del ultrasonido pulmonar encontrándose los siguientes hallazgos:

Zonas pulmonares escaneadas durante un rastreo completo pulmonar

Zonas pulmonares escaneadas durante un rastreo completo pulmonar

Usando el transductor sectorial (cardíaco) se escaneo la zona 1 del hemitórax derecho, correspondiente a la región torácica anterior en el segundo espacio intercostal. Se encontró una pleura engrosada, con múltiples líneas B y líneas A
Zona 3 del hemitórax derecho correspondiente a la región apical derecha a nivel línea medio-axilar. Se encontró una pleura engrosada con múltiples líneas B y presencia concomitante de líneas A. En la parte superior se visualiza una pequeña efusión pleural
Zona 4 derecha correspondiente a la región basal derecha. Efusión pleural, pleura irregular, líneas B, Broncograma estático, consolidación pulmonar
Zona 3 izquierda correspondiente a la región torácica anterior al nivel del segundo espacio intercostal. Se encontró una pleura engrosada, múltiples líneas B coalescentes con presencia concomitante de líneas A.
Zona 1 izquierda correspondiente al nivel línea medioaxilar. Pleura engrosada e irregular, Líneas B.
Zona 4 izquierda correspondiente a la región basal. Pleura irregular con disrupciones llamadas consolidados subpleurales y múltiples líneas B coalescentes.
Vena cava inferior normal. (Descarta posibilidad de sobrecarga volumen)

Descripción de hallazgos característicos en la infección Pulmonar por COVID 19

 1.    LINEAS B

Son artefactos de reverberación hiperecoicos, verticales, que nacen de la línea pleural y se extienden hasta el fondo de la pantalla; también son llamados cola de cometas.

Las líneas B traducen lo siguiente: a). Pérdida de la aireación periférica pulmonar (sin consolidación del tejido). b). Engrosamiento de los septos interlobulillares. c). Áreas con líquido pulmonar extravascular.

Se considera positivo si en una región torácica evaluada hay presencia de 3 o más líneas B en un plano Longitudinal entre 2 costillas. Sonográficamente, se considera un síndrome intersticial a la presencia de 2 o más regiones torácicas positivas a las características mencionadas.

Las líneas B originadas por una patología intersticial pulmonar, como es la que da la neumonía por COVID 19, tienen las siguientes características: a)disposición septal inusual de las líneas B; b)líneas B borrosas, desiguales, coalescentes (spared áreas), c)pulmón blanco, d) líneas B no moduladas y e)pseudo líneas B.

2.     ALTERACIONES PLEURALES:

Las alteraciones  pleurales características de infección pulmonar por COVID 19 son: a) engrosamiento pleural, b) disrupción  e  c) irregularidad de la pleura.  

3.     CONSOLIDACIONES SUBPLEURALES:

Son áreas pequeñas subpleurales hipoecogénicas, con borde hiperecoico e irregular de formas diversas (mayormente similar a un cuadrilátero - shred sign) de donde pueden emerger líneas B. 

4.     CONSOLIDACIONES:

Hallazgo poco frecuente.

5.     DERRAME PLEURAL:

Área hipoecogenica. Hallazgo poco común en los pacientes COVID. Cuando se presentan, mayormente en escasa cantidad y asociados a consolidaciones.

CONCLUSIÓN DEL CASO

El caso presentado es de un paciente que ingresa por una hemorragia digestiva alta, en el cual el enfoque sistemático de la ultrasonografía en Emergencia permitió  el hallazgo de lesiones pulmonares características de infección por COVID 19, quien contaba con una prueba rápida inicial negativa; Los hallazgos ecográficos permitieron continuar con el proceso diagnóstico de Infección por COVID 19 y poder aislar al paciente y darle el manejo respectivo. Por otra parte, resalta la importancia de la Ecografía pulmonar al pie de cama en dichos pacientes por los diferentes beneficios que la ultrasonografía puede ofrecer desde el triaje hasta la monitorización de la evolución y tratamiento de pacientes con infección por COVID 19. 

Puntos de Aprendizaje

La ultrasonografía pulmonar ha demostrado una mejor sensibilidad que los rayos X de tórax en el diagnóstico de COVID 19; Asimismo, ha demostrado una buena correlación a la severidad hallada en tomografías pulmonares. Por ello, el ultrasonido en pacientes con infección respiratoria por COVID, Permite triar y clasificar los casos según severidad.

Las lesiones iniciales de infección pulmonar por COVID 19 inicialmente son en regiones inferiores y posteriores. Las lesiones características más frecuentes son: a) líneas B en varios campos, b) alteraciones de la Pleura, c) consolidaciones subpleurales y con una frecuencia poco usual d) Consolidación y derrame pleural.


Bibliografía:

1.  Soldati G. et al. On the Physical Basis of pulmonary sonographic intersticial Syndrome. J Ultrasound Med 2016; 35:e1–e12.

2.    Soldati G. et al. The role of ultrasound lung artifacts in the diagnosis of respiratory diseases. EXPERT REVIEW OF RESPIRATORY MEDICINE. 2019. https://doi.org/10.1080/17476348.2019.1565997

3.     American Institute of Ultrasound in Medicine. Is There a Role for Lung Ultrasound During the COVID-19 Pandemic?. J Ultrasound Med 2020; 9999:1–4

4.     Bello, G. Blanco, P. Lung Ultrasonography for Assessing Lung Aeration in Acute Respiratory Distress Syndrome. J Ultrasound Med 2018; 00:00–0

5.     Jackson K, Butler R, Aujayeb A. Lung ultrasound in the COVID-19 pandemic. Postgrad Med J 2021;97:34–39. doi:10.1136/postgradmedj-2020-138137

6.     Smith M.J. Et al. Point-of-care lung ultrasound in patients with COVID-19 – a narrative review.Anaesthesia 2020.

7.     Zieleskiewicz L, Et al. Comparative study of lung ultrasound and chest computed tomography scan in the assessment of severity of confirmed COVID-19 pneumonia. Intensive Care Med 2020.  https://doi.org/10.1007/s00134-020-06186-0

8.     Pare J, et al. Point of Care Lung ultrasound is more sensitive than chest radiograph for evaluation of COVID 19. Western Journal of Emergency Medicine. 2020; 21(4):771-778.